lunes, 19 de julio de 2010

Almedinilla, tierra de sueños

ECOMUSEO
El Ecomuseo del Río Caicena, es un proyecto para investigar, proteger y divulgar el rico patrimonio histórico, cultural y medioambiental de Almedinilla, consiguiendo relacionar directamente la riqueza arqueológica del Municipio con sus otros recursos.
Se compone, inicialmente de:

•Villa Romana de El Ruedo
•Poblado Ibérico de El Cerro de la Cruz
•Museo Histórico-Arqueológico
•Museo sobre la Historia de los Movimientos Campesinos, centrado en el período de la II República, Guerra Civil y posterior dictadura.
•Aula de los Molinos y Cereales en un antiguo molino harinero.
•Taller de Restauración y Almacén.
•Centro de Recepción.
•Biblioteca, sala de exposiciones, conferencias y talleres.
•Alojamiento para investigadores.
•Recorrido Etnobotánico.
•Rutas Senderistas y recorrido a través del Río Caicena


VILLA ROMANA  DE "EL RUEDO"

Declarada Bien de Interés Cultural. Data de los siglos I al VII d.c. y cuenta con una de las superficies más completas de la Península Ibérica. Destaca la monumentalidad de los alzados de sus muros y la riqueza de sus elementos: mosaicos, pinturas y pavimentos.
En ella se distinguen dos zonas: la “Pars Urbana”, que corresponde a la residencia de los propietarios, con lujos y siguiendo los modelos de casas helenísticas y la “Pars Rústica”, zona productiva destinada a las dependencias agrícolas.  Una de las características mas llamativas de la Villa Romana, es la colección de esculturas que aportó y que pueden ser admiradas en el Museo Arqueológico. Junto a la Villa apareció una necrópolis del siglo IV – VII d.c.



POBLADO ÍBERO DE "EL CERRO DE LA CRUZ"


Declarado Bien de Interés Cultural.
Es uno de los pocos poblados de Baja Época Ibérica excavados en Andalucía y data de los siglos II al III a.c. Destacan las arquitecturas y mareriales conservados en
muy buen estado. Muestra el urbanismo de la época y la diferenciación de las estancias destinadas a almacenajes y talleres artesanos presentando lugares de hábitat y de trabajo (molinos de harina, aljibes, almacenes de ánforas, pesas de telar, etc.). Las construcciones poseen un zócalo de piedra y un alzado de ladrillos de adobes o tapial ( a veces con 2m. de altura) , conservándose en algunos casos la impronta de la ventana, la puerta o los agujeros de los postes que sustentaban un segundo piso.



MUSEO HISTÓRICO ARQUEOLÓGICO
En origen, el edificio fue una almazara y molino harinero, se sitúa al pie de la Sierra de Albayate, cruzado por la Gran Ruta Senderista,  en un paraje natural de interés medioambiental y singular belleza.
Sus 1200 m2 están distribuidos en cuatro salas:
   Sala del Aceita y del Olivo como testigo de la historia
   Sala de la Cultura Ibérica. Con materiales del poblado del Cerro de la Cruz, con una colección de cerámicas de uso cotidiano, pesas de telar, utensillos agrícolas, armamento y ajuares funerarios.
   Sala de la Cultura Romana. En esta sala se muestran elementos de uso cotidiano, una rica colección de monedas y el extraordinario conjunto escultórico aportado por la Villa Romana, incluyendo la escultura del dios grecorromano del sueño “Hypnos” o “Somnus” la pieza más representativa.
   Sala de los molinos y cereales.



COMIDAS ROMANAS

 Premio al Mejor Producto Turístico Innovador de Turismo de Córdoba y Diputación Provincial.
Sabores, olores, pensamientos y sensaciones, ...en un paseo por el tiempo.
Los almuerzos o cenas romanas son un complemento cultural a la riqueza arqueológica de Almedinilla, se realizan siempre después de la visita guiada a la Villa Romana "El Ruedo" y al Museo Histórico-Arqueológico.
A través de una rigurosa investigación estos almuerzos o cenas, consisten en fieles recreaciones de las reuniones de los romanos. Realizadas con el recetario de Marco Gavius Apicius ( siglo I) y regadas con vino de rosas, vino tinto afrutado y “mulsum”, vino caliente mielado, conservan las tradiciones y costumbres del banquete romano.
En las mismas, se realizan representaciones teatrales que nos relatean mitos y leyendas.


DEGUSTATIONES MENSAE ROMANAE IN
ALMEDINILLA
“LOS PLACERES DE LA MESA ROMANA”
MARCOS GAVIUS APICIUS
GUSTATIO
Olivae (Aceitunas)
Almyodalae (Almendras)
Moretum et Hipotrymma com panis romanus
(Elaborados con: Queso, menta, ruda, culantro, hinojo, apio, aligustre, pimienta, garum,
piñones, uvas pasas, zanahorias, miel, vinagre, aceite de oliva, vino, morcilla, pollo y
zanahoria)
PRIMAE MENSAE
Iscia in Ius (Albóndigas de pescado en salsa)
Pols ouorum et lactis (Tortilla de huevo y leche)
Vildidia (Ensalada)
Saepiae Farcta (Calamar relleno)
Myrtici (Mejilllones)
Pisca in Ius (Pescado en salsa)
(Elaborados con: pan, huevos, leche, marisco, moluscos, miel, pimienta, fécula, lechuga y
anchoas)
CAPUT CENAE
Cubitusi Porci cum Farre et Lactucae
(Codillo de cerdo a la crema de cebada con ensalada de col y romero)
SECUNDAE MENSAE
Patina di fructus
MERUM
Merum Rosae (Vino de Rosas)
Merum Olvos (Vino Tinto)
Mulsum (Vino mielado caliente)
COMO GARANTIA DE SABOR Y CALIDAD, EN LA REALIZACION DE TODOS ESTOS
PLATOS SE UTILIZA ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA CON DENOMINACION DE
ORIGEN PRIEGO DE CORDOBA

3 comentarios:

  1. Walter Mateo González19 de julio de 2010, 12:41

    Merece la pena ir yo estuve hace poco y es algo novedoso, tanto en el poblado íbero que ves como vivían y la villa romana es un pasón además es un pueblo encantador muy andaluz, con calor, jejeje, pero bien lo de la cena no sé como es pero tiene que estar curioso

    ResponderEliminar
  2. El patrimonio arqueológico con que cuenta Almedinilla es fantástico, de gran calidad de conservación y con una serie de talleres y actividades que cada año lo hacen mejorar. Considero que quizá sea un modelo de gestión en este tipo de bienes culturales, dado que han conseguido que los materiales de las excavaciones que se realizan cada año no salgan del término municipal y se puedan exponer en el mismo.
    La crítica que debo hacer a esta visita es únicamente de carácter de calidad del guía. Me parece grandiosa su labor como auxiliar en excavación y talleres pero carece de formación alguna en cuanto a Arqueología y hace de dos yacimientos arqueológicos de gran calidad, un escenario para mostrar su labor, en lugar de exponer la relevancia e importancia histórica que tienen por sí mismos. A mi juicio lo correcto sería que un arqueólogo enseñara los yacimientos y después se hiciera una visita complementaria mostrándose los talleres de reconstrucción y reproducción y que, en tal caso, sí que los enseñara este señor, ya que su labor en este aspecto es indiscutible, pero resta calidad a la visita de los yacimientos como tales.

    ResponderEliminar
  3. Este pequeño pueblo esta aprendiendo a poner en valor aquello que tiene, la villa romana y el poblado ibero así como pequeño centro de interpretación. Es cierto que todo lo que se conserva es gracias a los desvelos de unos pocos vecinos entre ellos el entrañable amigo “Emilio”que hace patente, que querer es poder. De todas formas cuando se pretende dar un servicio turístico de calidad, la especialización del personal es fundamental y las ganas no lo son todo. Es necesario que se preste más atención y se preparen para el futuro.

    ResponderEliminar