El Cerro de la Plaza de Armas destaca por su posición estratégica sobre las tierras fértiles de la vega, en la margen derecha del río Guadalbullón, así como por la proximidad de minas de almagra y yeso.
Las excavaciones sistemáticas realizadas desde las décadas de los 70 y 80 del pasado siglo han documentado una ocupación de la Edad del Bronce a través de fondos de cabaña y, ya en la fase protohistórica, la fortificación de la loma. La muralla, excavada en un tramo de 200 metros, presenta un total de ocho bastiones con hasta cinco metros de altura en algunos puntos y una puerta protegida por dos contrafuertes.
En el siglo IV a.C., el sistema urbano intramuros llegó a su momento de mayor complejidad y dejó un entramado de calles y casas adosadas dispuestas en las llamadas “manzanas”. En el siglo III a.C., encontramos una serie de casas que se apoyan sobre la muralla.
El asentamiento ibérico de la Plaza de Armas de Puente Tablas fue descubierto a principios de los años 70 por un grupo de aficionados liderados por R. Espantaleón, erudito del Instituto de Estudios Giennenses y fue expropiado por el Estado en 1976. En 1988 pasó a ser Zona Arqueológica y Bien de Interés Cultural. Las primeras campañas de excavación se realizaron en 1982 y 1983 bajo la dirección de Arturo Ruiz Rodríguez y Manuel Molinos Molinos, durante estas campañas se establecieron objetivos prioritarios de documentación estratigráfica. En 1986 se priorizó la documentación sobre la fortificación del yacimiento.
En el año 2005 se desarrolló una campaña de excavación como apoyo a la restauración de algunas casas excavadas en parte en la década de los 80 y actualmente se siguen gestionando las intervenciones futuras.
El yacimiento de la Plaza de Armas de Puente Tablas es de gran relevancia dentro del Mundo Ibérico y de la historia de la ciudad de Jaén, su entramado urbano y su control del territorio lo hacen un elemento único que supone un punto guía para poder entender el poblamiento ibérico en nuestro territorio y su comportamiento hasta la actualidad.
FUENTES:
RUIZ RODRÍGUEZ, A. Y MOLINOS, M., 1992: Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico, Ed. Crítica. Barcelona.
VERA GONZÁLEZ, V. 2008: Generación y tratamiento digital de imágenes a partir de datos geofísicos. Aplicación a la Restitución Histórica. Universidad Simón Bolívar. Sartenejas. Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario