Los judíos se encontraban ya en Jaén en el año 612. El Rey Sisebuto dirigió un escrito a distintas localidades de las provincias de Córdoba y Jaén, en la que encargaba se hiciera cumplir la legislación que prohibía a los judíos tener esclavos cristianos. Entre esas localidades figuraba Aurgi, que era el nombre de Jaén en aquel momento. Dos cosas aparecen claramente en esta ley de Sisebuto: el importante poder económico de estas comunidades judías asentadas en las provincias de Jaén y Córdoba, pues no en vano soportaban el gasto económico que suponía tener a su cargo a población esclava; por otro lado queda patente que poseían suficiente poder como para no haber respetado esa Ley. Estos datos estarían evidenciando que esos asentamientos no eran nuevos, sino bastante anteriores a esa fecha.
Será en 1.246, momento en que la ciudad es tomada por el Rey cristiano Fernando III El Santo, cuando pronto se volverán a ver judíos en Jaén como arrendadores de rentas. La judería de Jaén se recompondrá.
A finales de este mismo siglo la judería contaba de nuevo con un tamaño considerable. Esta es una prueba del desarrollo económico de la aljama hebrea de Jaén. Ya en esa época la judería jiennense estaría enclavada entre las parroquias de San Andrés y San Pedro.

• Presencia de los judíos en la comarca de Sierra Mágina. Luis Coronas Tejada. Sumuntan nº 6, p. 15-22. 1996.
• http://www.iuventa.org/docJuderia/jaen_camino_sefarad.pdf
Enhorabuena por el blog y este artículo de la Judería. Ponemos vuestro enlace también en nuestra web . Asoc. IUVENTA.
ResponderEliminarfelicidades a este grupo, Todo lo que poneis está muy currado.
ResponderEliminarMucha gente como vosotros cambiaría Jaén.
Muchas gracias por vuestros comentarios, nos animan mucho con este proyecto.
ResponderEliminarAgradecemos a la Asoc. IUVENTA que pongan nuestro enlace en su web y, como no, a Laura, por apoyarnos tanto.
GRACIAS! Un saludo!